Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Salud Publica Mex ; 62(6): 627-636, 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1395101

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Estimar la magnitud de intoxicación por plomo (Pb) (≥5μg/dL en sangre) en niños de 1 a 4 años e identificar la contribución del uso de loza de barro vidriado con Pb (LBVPb) como fuente de exposición en los 32 estados de México. Material y métodos: Muestra de Pb en sangre (PbS) capilar de niños participantes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Se estimó la prevalencia de intoxicación, su asociación con LBVPb y distribución nacional. Resultados: La prevalencia nacional de intoxicación fue 17.4%, lo cual representa 1.4 millones de niños. Esta prevalencia fue 30.7% entre usuarios de LBVPb y 11.8% entre no usuarios. En 17 estados la prevalencia de intoxicación es ≥10%; en 11 es ≥5-10% y en 4 es <5%. Conclusiones: Existe una distribución diferencial geográfica del problema; se confirma la asociación con LBVPb y se estima la contribución de otras fuentes de exposición. Esta información ofrece una guía para implementar acciones de prevención y control en México.


Abstract: Objective: To estimate de magnitude of Pb poisoning (≥5μg/dL blood) in 1-4 year old children and to identify the contribution of lead-glazed ceramics use (LGC) as a source of exposure in the 32 Mexican states. Materials and methods: Using the results from a sample of capillary blood lead (BPb) we estimated the prevalence of Pb poisoning, it's association with LGC and national distribution. Results: The national prevalence of Pb poisoning was 17.4% representing 1.4 million children. The prevalence was 30.7% among LGC users and 11.8% in non-users. In 17 states the prevalence of Pb poisoning was ≥10%, in 11 states between 5-10%, and in 4 states <5%. Conclusions: There is a geographic differential distribution of the problem; confirming the association with LGC and estimating the contribution of other Pb exposure sources. This information offers a guide to implement prevention and control actions in Mexico.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Lead Poisoning , Public Policy , Ceramics , Environmental Exposure , Lead Poisoning/epidemiology , Mexico/epidemiology
2.
Salud pública Méx ; 61(6): 787-797, nov.-dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1252167

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Estimar la prevalencia de niveles elevados (≥5.0μg/dL) de plomo en sangre (PbS) y su asociación con el uso de loza de barro vidriado con plomo (LBVPb). Material y métodos: En 2018 se midió PbS capilar en una muestra representativa de niños de 1 a 4 años de edad residentes en localidades de México menores de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Se indagó sobre uso de LBVPb para consumo de alimentos. Para estimar su asociación con PbS, se generaron modelos logit multinomial estratificados por región. Resultados: La prevalencia de niveles elevados de PbS fue de 21.8%. En las regiones Norte, Centro y Sur las prevalencias fueron 9.8, 20.7 y 25.8%, respectivamente. La asociación con uso y frecuencia de LBVPb fue altamente significativa y diferencial por región. Conclusiones: La exposición a plomo permanece como un problema de salud pública en México, particularmente en el Centro y Sur, y está fuertemente asociada con el uso de LBVPb.


Abstract: Objective: To estimate the prevalence of elevated (≥5.0μg / dL) blood lead levels (BLL) and its association with the use of lead glazed ceramics (LGC). Materials and methods: In 2018, we measured capillary BLL in a representative sample of children 1 to 4 years old residing in Mexican localities under 100 000 inhabitants (Ensanut 100k). We inquired about use of LGC for food preparation and consumption. To estimate its association with BLL, multinomial logit models stratified by region were generated. Results: The prevalence of elevated BLL levels was 21.8%. For the North, Central and South regions, the prevalence were 9.8, 20.7 and 25.8%, respectively. The association with use and frequency of LGC was highly significant and differential by region. Conclusions: Lead exposure remains a public health problem in Mexico, particularly in the Central and South regions, and is strongly associated with the use of LGC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Ceramics/chemistry , Cooking and Eating Utensils/statistics & numerical data , Lead/blood , Cross-Sectional Studies , Vulnerable Populations , Lead/analysis , Mexico
3.
Salud pública Méx ; 59(3): 218-226, may.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903762

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de intoxicación por plomo (IPb) al nacimiento en Morelos, analizar su distribución por nivel de marginación y estimar la asociación con el uso de barro vidriado (BV). Material y métodos: Se midió plomo en sangre (PbS) en cordón umbilical de una muestra representativa de 300 nacimientos seleccionados aleatoriamente de aquéllos atendidos por los Servicios de Salud de Morelos e IMSS estatal. Resultados: La prevalencia de IPb al nacimiento (PbS>5µg/dL) fue 14.7% (IC95%: 11.1, 19.3), y 22.2% (IC95%: 14.4, 32.5) en los municipios más marginados. 57.1% (IC95%: 51.3, 62.7) de las madres usaron BV durante el embarazo y la frecuencia de uso se asoció significativamente con PbS. Conclusión: Este es el primer estudio que documenta la proporción de recién nacidos con IPb que están en riesgo de sufrir los consecuentes efectos adversos. Se recomienda monitorear PbS al nacimiento y emprender acciones para reducir esta exposición, especialmente en poblaciones marginadas.


Abstract: Objective: To determine the prevalence of lead (Pb) poisoning at birth in Morelos, analyze its distribution by social marginalization level, and estimate the association with the use of lead glazed ceramics (LGC). Materials and methods: Blood lead level (BLL) in umbilical cord was measured in a representative sample of 300 randomly selected births at the Morelos Health Services and state IMSS. Results: The prevalence of Pb poisoning at birth (BLL> 5μg/dL) was 14.7% (95%CI: 11.1, 19.3) and 22.2% (95%CI: 14.4, 32.5) in the most socially marginalized municipalities. 57.1% (95%CI: 51.3, 62.7) of the mothers used LGC during pregnancy, and the frequency of use was significantly associated with BLL. Conclusion: This is the first study to document the proportion of newborns with Pb poisoning who are at risk of experiencing the related adverse effects. It is recommended to monitor BLL at birth and take action to reduce this exposure, especially in socially marginalized populations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Lead Poisoning/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Social Marginalization , Lead Poisoning/blood , Mexico/epidemiology
5.
Salud pública Méx ; 57(supl.1): s79-s89, 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-751541

ABSTRACT

Objective. To describe the third wave of the Mexican Health and Aging Study (MHAS), completed in 2012, and present preliminary results. Materials and methods. Descriptive analyses by gender and age group of demographic and socioeconomic characteristics, health conditions and health behaviors, as well as social support and life satisfaction measures are presented. In addition, external validations are presented by comparing MHAS 2012 indicators with other national data sources. Results. For the panel of older adults in the sample, the rate of health care insurance coverage increased greatly between 2001 and 2012, a significantly higher change in rural compared to urban areas. The results for 2012 are consistent with the previous two waves for the main indicators of health and physical disability prevalence, risk factors,and behaviors. Conclusions. The MHAS offers a unique opportunity to study aging in Mexico, as well as to complete cross-national comparisons. The cumulative number of deaths in the cohort should support the study of mortality and its association with health outcomes and behaviors over the life cycle. In addition, the sub-samples of objective markers will enable methodological research on self-reports and associations of biomarkers in old age with similar health outcomes and behaviors.


Objetivo. Describir la tercera ronda del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem), completada en 2012, y presentar algunos resultados preliminares. Material y métodos. Se presentan análisis descriptivos por género y grupo de edad, de las características demográficas y socioeconómicas, de las condiciones y comportamientos de salud, así como de las medidas de apoyo social y de satisfacción con la vida. Además, se presentan los resultados de validaciones externas realizadas comparando indicadores del Enasem 2012 con los de otras fuentes de datos nacionales. Resultados. Para el panel de los adultos mayores en la muestra, la tasa de cobertura de aseguramiento en salud aumentó considerablemente entre 2001 y 2012; el cambio fue significativamente mayor en zonas rurales en comparación con las urbanas. Los resultados de los principales indicadores de salud, prevalencia de la discapacidad física, factores de riesgo y comportamientos de salud son consistentes con los de las dos rondas anteriores. Conclusiones. El Enasem ofrece una oportunidad única para estudiar el envejecimiento en México así como para realizar comparaciones entre países. El número acumulado de muertes en la cohorte permitirá un mejor estudio sobre mortalidad y las consecuencias en salud de los comportamientos a lo largo del ciclo de vida. Además, los marcadores objetivos en la submuestra permitirán el análisis metodológico de los autorreportes y de las asociaciones de los biomarcadores con los resultados y los comportamientos de salud en la vejez.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Population Dynamics , Personal Satisfaction , Social Support , Socioeconomic Factors , Health Behavior , Sex Factors , Prospective Studies , Risk Factors , Follow-Up Studies , Health Surveys , Mortality , Age Factors , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Developing Countries , Mexico/epidemiology
7.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S289-S299, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704812

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar cobertura de vacunación en niños y adolescentes. Material y métodos. Estudio basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados. Cobertura en menores de un año fue <70% para tres vacunas y menor a 50% para cinco vacunas. En niños de 15 a 23 meses fue 59.8% para cuatro vacunas y 51% para seis, a los seis años 93.2% tenían una dosis de SRP. Cobertura para tres vacunas en adolescentes fue menor a 50%. Proporción de no vacunados fue 4.7% en menores de un año, 0.2% en 15 a 23 meses, 6.8 % a los seis años y 37% en adolescentes. Cobertura de BCG, HB y neumococo en menores de un año y de SRP a los 15 a 23 meses fue mayor a 80%. No derecho habiencia y analfabetismo materno y de adolescentes fueron variables explicativas de esquema incompleto. Conclusiones. Se requiere fortalecer el sistema de información, promoción de la salud, capacitación y vacunación diaria sin horarios restrictivos, asegurando abasto oportuno y suficiente de vacunas.


Objective. To assess vaccination coverage of children and adolescents. Materials and methods. Study based on National Health and Nutrition Survey 2012. Results. Coverage in <1 year infants olds infants was <70% for 3 vaccines and <50% for 5. In 15-23 months-olds infants coverage was 59.8% for four vaccines and 51% for six. In 6-year-olds coverage was 93.2% for 1 dose of MMR, and was below 50% for three vaccines in adolescents. Proportion of non-vaccinated individuals was 4.7% in <1-year-olds, 0.2% in 15-23-month-olds, 6.8% in 6-year-olds and 37% in adolescents. Coverage for BCG, HB, and Pneumococcal vaccines in <1-year-olds, and MMR in 15-23-month-olds was >80%. No health insurance and maternal or adolescent illiteracy were explanatory variables for incomplete schema. Conclusions. Results suggest it is necessary to strengthen information systems, health promotion, training, and daily vaccination without restrictive schedules, ensuring timely and adequate supply of vaccines.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Immunization Programs/statistics & numerical data , Vaccination/statistics & numerical data , Mexico
8.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S300-S306, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704813

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la cobertura y el porcentaje de vacunación en adultos mayores de 20 años. Material y métodos. Análisis de datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012. Resultados. En adultos de 20 a 59 años las coberturas de esquema completo, vacuna doble viral (SR) y vacuna antitetánica y antidiftérica (Td) fue de 44.7, 49.0 y 67.3%, respectivamente. En los esquemas evaluados, tanto la cobertura como el porcentaje de vacunación fueron significativamente mayores en mujeres que en hombres. En las mujeres de 20 a 49 años, la cobertura de esquema completo, SR y Td fue de 48.3, 53.2 y 69.8%, respectivamente. En el caso de los adultos de 60 a 64 años de edad, la cobertura de esquema completo, Td y anti-influenza fue de 46.5, 66.2 y 56.0%, respectivamente. Las coberturas para los adultos de los 65 años o más fueron para esquema completo, Td, anti-influenza y antineumococo con 44.0, 69.0, 63.3 y 62.0% , respectivamente. Conclusión. Las coberturas de vacunación en adultos están por debajo de los valores óptimos aunque es posible que estén subestimadas. Se proponen recomendaciones para mejorarlas.


Objective. To estimate vaccination coverage in adults 20 years of age and older. Materials and methods. Analysis of data obtained from the National Health and Nutrition Survey 2012. Results. Among adults 20-59 years old coverage with complete scheme, measles and rubella (MR) and tetanus toxoid and diphtheria toxoid (Td) was 44.7,49. and 67.3%, respectively. Coverage and percentage of vaccination were significantly higher among women than men. Among women 20-49 years coverages with complete scheme, MR and Td were 48.3, 53.2 and 69.8%, respectively. Among adults 60-64 years old, coverage with complete scheme, Td and influenza vaccine were 46.5, 66.2 and 56.0%, respectively. Among adults >65 years coverages for complete scheme, Td, influenza vaccine and pneumococcal vaccine were 44.0, 69.0, 63.3 and 62.0%, respectively. Conclusion. Vaccination coverage among adult population as obtained from vaccination card or self-report is below optimal values although data may be underestimated. Recommendations for improvements are proposed.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Immunization Programs/statistics & numerical data , Vaccination/statistics & numerical data , Mexico , Practice Guidelines as Topic
9.
Salud pública Méx ; 51(supl.1): s84-s92, 2009. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-508396

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the age of peak bone mass (PBM) in Mexican women and factors associated with both BMDa and corrected BMD (BMDcorr) at the femoral neck and the spine (L2-L4). MATERIAL AND METHODS: Data on 461 women between 9 and 24 years old was used. An interview was performed and height and weight were measured. BMDa was measured by a densitometer and BMDcorr by the method proposed by Krõger et al. (1992). RESULTS: PBM at the spine (L2-L4) was observed later than at the femoral neck. Both BMDa and BMDcorr at the lumbar spine correlate with age, socio-economic status, body fat percentage and height. BMDa at the femoral neck correlates with overweight and obesity, body fat percentage, height and moderate physical activity; the same variables were associated with BMDcorr except for height. CONCLUSIONS: The method proposed by Krõger et al. was more precise at the femoral neck than at the spine.


OBJETIVO: Determinar la edad del pico de masa ósea (PMO) y los factores asociados a DMOa y a DMOcorr del cuello femoral y de la columna vertebral (L2-L4) en mujeres mexicanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron datos de 461 mujeres de 9 a 24 años de edad. La DMO se midió mediante un densitómetro y la DMOcorr mediante el método propuesto por Krõger et al. (1992). RESULTADOS: El PMO en la columna vertebral (L2-L4) se observó más tarde que en el cuello femoral. A la DMOa y DMOcorr de la columna se asociaron: edad, estado socio económico, porcentaje de grasa corporal y la talla. A DMOa del cuello femoral se asociaron: sobrepeso y obesidad, porcentaje de grasa corporal, talla y actividad física moderada; las mismas variables se asociaron con la DMOcorr excepto talla. CONCLUSIONES: El método propuesto por Krõger et al. fue más preciso para el cuello femoral que para la columna.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Young Adult , Bone Density/physiology , Femur Neck/physiology , Lumbar Vertebrae/physiology , Age Factors , Analysis of Variance , Body Fat Distribution , Body Height , Cross-Sectional Studies , Exercise/physiology , Mexico , Obesity/physiopathology , Overweight/physiopathology , Reference Values , Reproducibility of Results , Socioeconomic Factors , Young Adult
10.
Salud pública Méx ; 46(6): 529-533, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512509

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto del consumo de tabaco durante el embarazo sobre el peso y la longitud al nacimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Mediante el análisis secundario de una base de datos de dos estudios de cohorte, realizados en la Ciudad de México de 1993 a 2000 sobre exposición a plomo, se evaluaron las diferencias en el peso y longitud al nacer entre los hijos de mujeres que refirieron haber fumado durante el embarazo y las que no lo hicieron. Las diferencias se estimaron ajustando por otros factores importantes para el peso y la longitud al nacer, mediante modelos de regresión lineal múltiple. RESULTADOS: La proporción de mujeres que dijeron fumar durante el embarazo fue de 4.7 por ciento. Se observó que los hijos de madres que fumaron durante el embarazo pesaron en promedio 154 gramos menos (IC 95 por ciento -284.7 -24.7), y midieron 0.79 centímetros menos (IC 95 por ciento -1.5 -0.1), en comparación con los hijos de mujeres que refirieron no haber fumado durante el embarazo. CONCLUSIONES: Estos hallazgos ponen en evidencia el daño producido por el consumo de tabaco sobre la población infantil.


OBJECTIVE: To assess the effect of tobacco consumption during pregnancy on height and birth weight of newborns. MATERIAL AND METHODS: Two cohort studies on lead exposure conducted in Mexico City between 1993 and 2000 were analyzed. Data were analyzed to assess the differences in height and birth weight between children of women who smoked during pregnancy and those who did not, adjusting for other important factors. Statistical analysis consisted of multiple linear regression models. RESULTS: The proportion of women who smoked during pregnancy was 4.7 percent. The birth weight of children of mothers who smoked during pregnancy was 154 grams less on average (95 percent confidence interval [CI] -284.7, -24.7) and their height was 0.79 cm less (95 percent CI -1.5, -0.1) than the children of non-smokers during pregnancy. CONCLUSIONS: These findings evidence the deleterious effect of tobacco consumption on children.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Pregnancy , Birth Weight , Pregnancy Complications/etiology , Smoking/adverse effects , Tobacco Use Disorder/complications , Anthropometry , Cohort Studies , Gestational Age , Maternal Age , Maternal Exposure , Mexico/epidemiology , Pregnancy Complications/epidemiology , Pregnancy Outcome , Smoking/epidemiology , Tobacco Use Disorder/epidemiology
11.
Salud pública Méx ; 45(supl.2): 189-195, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-382738

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar los efectos de la exposición al plomo relacionados con el tiempo requerido para embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1997 y 2001 se realizó un estudio en 142 mujeres residentes en la Ciudad de México, participantes en un estudio de cohorte para evaluar diversos efectos del plomo sobre la salud reproductiva. Se realizaron mediciones de plomo en sangre y en hueso a cada una de las participantes en el momento de ingresar al estudio, y se obtuvo información relativa a la exposición y otras variables de interés a través de un cuestionario. A cada una de las participantes se les siguió hasta el momento en que se embarazaron, o bien, hasta el tiempo de término del estudio, con el propósito de determinar la asociación entre la exposición al plomo y el tiempo requerido para quedar embarazada. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando curvas de Kaplan-Meier y modelos de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: Del total de mujeres que iniciaron el estudio se embarazaron 42, de las cuales 34 lo lograron antes del primer año de seguimiento y ocho posteriormente. Las medias de las concentraciones de plomo en sangre fueron de 9.3 æg/dl; en rótula y tibia fueron de 16.0 y 11.0 æg Pb/g de hueso mineral, respectivamente. No se detectaron diferencias en los niveles de plomo en sangre respecto al tiempo que durante el estudio requirió la mujer para embarazarse en el primer año; no obstante, se encontró que en las mujeres con plomo en sangre por encima de 10 æg/dl el riesgo de no embarazo fue cinco veces mayor [IC 95 por ciento (1.9-19.1)] después de un año de seguimiento, comparado con aquellas mujeres con plomo en sangre por debajo de 10 æg/dl. CONCLUSIONES: La exposición a concentraciones altas de plomo puede ser un factor de riesgo importante en el tiempo requerido para que una mujer quede embarazada, principalmente en aquellas que siendo fértiles tienen periodos mayores de un año buscando un embarazo.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Environmental Exposure/adverse effects , Infertility, Female/chemically induced , Lead/adverse effects , Pregnancy , Cohort Studies , Fertilization/physiology , Infertility, Female/blood , Lead/blood , Risk Factors , Time Factors
12.
Salud pública Méx ; 43(5): 433-443, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309594

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) (etapas 1 y 2) para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos) fue de 6.8 por ciento (IC95 por ciento 6.2-7.4) y 20. por ciento (IC95 por ciento 19.7-21.8), respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7 por ciento) contra 5.8 por ciento (p<0.01). La prevalencia de rinitis por diagnóstico médico fue de 5.0 por ciento (IC95 por ciento 4.5-5.6). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.9 por ciento (IC95 por ciento 4.3-5.4). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 12.7 por ciento en el grupo de 6-8 años y de 13.3 por ciento en el de 11-14 años. Los síntomas severos de asma fueron significativa-mente más prevalentes en el grupo de 6-8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma, tanto por diagnóstico médico como por síntomas, resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metodología, pero las prevalencias de rinitis y eczema fueron altas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma , Rhinitis , Dermatitis, Atopic/epidemiology , Dermatitis, Atopic/pathology , Asthma , Rhinitis , Mexico , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Statistics/methods
13.
Salud pública Méx ; 42(4): 288-97, jul.-ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280448

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro =10 µm (PM10) y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Material y métodos. Este estudio se realizó durante los años de 1998 y 1999, utilizando un diseño de tipo ecológico. Los datos atmosféricos se obtuvieron de la base de datos de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), provenientes de ocho estaciones de monitoreo ubicadas en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Los datos de consultas al servicio de urgencias por causas respiratorias se obtuvieron de los registros médicos de dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Ciudad Juárez, Chihuahua, de julio de 1997 a diciembre de 1998. Los diagnósticos se clasificaron en dos grupos: a) asma, y b) infecciones respiratorias altas, conforme a la Clasificación Internacional de Enfer-medades (CIE-9 o CIE-10). El análisis se realizó con la utilización de la metodología de series de tiempo que emplea regresión Poisson. Resultados. Durante el periodo de estudio la media de 24 horas de PM10 fue de 34.46 µg/m3 (DE=17.99) y la media de los niveles de ozono fue de 51.60 partes por billón (ppb) (DE=20.70). El modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m3 en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97 por ciento (IC 95 por ciento 0.97-9.13) en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9 por ciento (IC 95 por ciento 1.8-16.8) cuando se considera a la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas se encontró un aumento de 2.95 por ciento en las consultas a urgencias por cada 20 µm/m3 de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Se observó que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en los días en que los niveles de ozono excedían los 49 ppb (nivel de la mediana) en el ambiente. Conclusiones. Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por asma y enfermedades respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales mexicanas. Asimismo, se detectó un efecto sinérgico entre ozono y PM10.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Air Pollution/adverse effects , Emergencies/epidemiology , Ozone/adverse effects , Mexico/epidemiology , Particulate Matter
17.
Salud pública Méx ; 39(6): 513-522, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219571

ABSTRACT

Objetivo. Modelar la variabilidad en el número de consultas infantiles diarias por motivos respiratorios como consecuencia de los cambios diarios en los niveles de contaminación ambiental, observada en los servicios de urgencias y medicina familiar de un hospital de especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicado en la zona suroeste de la Ciudad de México durante 1993. Material y métodos. Se estudió la correlación entre la presencia de infecciones respiratorias altas y bajas con la exposición a ozono y bióxido de nitrógeno. Para modelar esta asociación se utilizó la técnica de regresión Poisson aplicada sobre modelos de riesgo lineal y no lineal con periodos de latencia entre las mediciones ambientales y la consulta de uno, dos y tres días, así como el promedio de las mediciones de los tres, cinco y siete días previos a la consulta. Resultados. El modelo utilizado estima que un incremento de 50 ppb en el promedio horario de ozono de un día ocasionaría, al día siguiente, un incremento del 9.9 por ciento en las consultas de urgencias por infecciones respiratorias altas en el periodo invernal, pudiendo incrementarse hasta en un 30 por ciento si el incremento se dieron en cinco días consecutivos como promedio. Conclusiones. Los resultados sugieren que la exposición de los menores de 15 años al ozono y bióxido de nitrógeno inciden significativamente sobre el número de consultas ocasionadas por motivos respiratorios en esta zona de la Ciudad de México


Objective. To model the variability of medical visits by children for respiratory reasons as a consequence of the daily changes in environmental pollution observed in the emergency and family medicine departments of a hospital of the Instituto Mexicano del Seguro Social located in the southwest of Mexico City during 1993. Materials and methods. The correlation between the presence of upper and lower respiratory tract infections and exposure to ozone and nitrogen dioxide was studied. To model this association, the authors used multivariate Poisson regression models with linear and non-linear risk, with lag periods between the environmental measurements and the medical visits of one, two and three days, as well as the average of the measurements of three, five and seven days previous to the visit. Results. The model estimates that an increment of 50 ppb in the daily average of ozone would cause an increase of 9.9% in emergency visits due to high respiratory tract infections during the winter, which could rise to 30% if the increment would last five consecutive days in average. Conclusions. Results suggest that exposure of children younger than 15 years of age to ozone and nitrogen dioxide significantly affect the number of medical visits for respiratory causes in this part of Mexico City.


Subject(s)
Humans , Child , Ozone , Respiratory Tract Infections , Environmental Pollution/adverse effects , Nitrogen Dioxide , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL